Fiscalía Nacional publica Reporte de Homicidios 2024

Los casos de homicidios (consumados, frustrados y tentados) disminuyeron en un 2,7% durante el primer semestre
La Fiscalía Nacional publicó hoy el reporte anual de homicidios del año 2024, informe que incluye la caracterización de víctimas e imputados, los medios comisivos y los contextos de ocurrencia de este delito. El documento fue elaborado por la División de Estudios, Evaluación, Control y Desarrollo de la Gestión (DIVEST) de la Fiscalía Nacional, con el apoyo de las Unidades Especializadas de Crimen Organizado y Drogas (UCOD), de Género (UGEN), de Derechos Humanos (UDDHH) y de Responsabilidad Penal Adolescente (URPA).
Este nuevo reporte entrega información sistematizada sobre los imputados por este delito (tanto en su etapa de consumado, tentado o frustrado) y hace un análisis de los homicidios cometidos en contexto de crimen organizado; de femicidios y homicidios cometidos por mujeres; de homicidios de niñas, niños y adolescentes y la participación de adolescentes imputados por estos hechos, junto a un reporte de los homicidios cometidos bajo custodia del Estado en recintos penitenciarios.
El informe constata un descenso general en los indicadores respecto del año anterior: los delitos de homicidios disminuyeron en un 2,7%; las víctimas, en un 11,2%; y los imputados en un 4,1%. La tasa nacional alcanzó las 6 víctimas por cada 100 mil habitantes, lo que representa una baja del 4% respecto del 2023.
El informe advierte, sin embargo, fenómenos particularmente preocupantes en relación con niñas, niños y adolescentes (NNA). Durante 2024 se registró la cifra más alta, con 76 víctimas, equivalentes a un 6,3% del total de homicidios. El 68% correspondió a adolescentes entre 14 y 17 años, y más de la mitad de estos crímenes fueron cometidos con armas de fuego.
Respecto de la participación de adolescentes imputados por homicidio esta cifra se incrementó, alcanzando una tasa del 8,8 por cada 100 mil adolescentes, la más alta de los últimos tres años. El 84% de estos imputados quedó sujeto a internación provisoria, lo que representa un aumento significativo respecto del 69% registrado en 2023.
Asimismo, el informe da cuenta de un importante aumento en la prevalencia de la participación de personas extranjeras en calidad de víctimas e imputados. En el primer caso se observa un aumento del 10%, consolidando así una tendencia al alza en la presencia de extranjeros entre las víctimas de este delito. Respecto de imputados, la mayoría sigue siendo de nacionalidad chilena, pero la proporción de extranjeros se duplicó, pasando de un 10% en 2021 a un 20,4% en 2024; es decir, actualmente 1 de cada 5 imputados por homicidios son extranjeros, destacando las nacionalidades venezolanas y colombianas.
Si bien la tasa nacional de homicidios descendió, persisten diferencias entre regiones. Las más altas se registraron en Arica y Parinacota (9,9 por cada 100 mil habitantes), RM Centro Norte (9,3) y Aysén (9,2), mientras que las más bajas correspondieron a Magallanes (2,7) y RM Oriente (1,8).
El informe releva además tendencias emergentes que complejizan el escenario nacional. Destaca la persistencia de los homicidios asociados al crimen organizado, que representan un 16,5% del total, así como el aumento de homicidios cometidos en recintos penitenciarios, cuya tasa es más de 13 veces superior a la nacional. También se observa un leve incremento en los femicidios, que pasaron de 43 a 44 casos, con un cambio en su localización: una mayor proporción de estos hechos se produjo en espacios públicos, lo que constituye un dato fenomenológico importante.
Otro aspecto relevante es la distinción entre imputados conocidos y desconocidos. Mientras en 2022 el 42% de los casos de homicidios no tenía un imputado identificado, en 2024 esta cifra se redujo al 34%, lo que da cuenta de un avance en la capacidad del sistema de justicia para identificar a los responsables y mejorar la persecución penal.
Los datos de las víctimas del reporte 2024 son similares a los entregados en abril pasado por el Observatorio de Homicidios, que coordina el Ministerio de Seguridad Pública y en el que participa la Fiscalía Nacional. El reporte que hoy se da a conocer complementa dicha información con la sistematización de datos sobre imputados y la revisión de las carpetas investigativas.